martes, 30 de noviembre de 2010

Glenn Doman

EL doctor GLENN DOMAN fundó Los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia hace 50 años.

Tiene en tratamiento unos 600 lesionados cerebrales de todo el mundo y educa a un grupo de niños sanos de 0 a 14 años en un centro piloto.
Puede considerarse el centro con más experiencia en estimulación cerebral
Asesora a miles de familias en la educación sistemática de sus hijos desde el nacimiento.

Difunde los sorprendentes resultados de sus investigaciones en libros traducidos a decenas de lenguas y distribuidos en millones de ejemplares.

Imparte con sus colaboradores cursos de una semana sobre el desarrollo de la inteligencia de los niños.

El seguimiento de más de 15.000 niños sanos y 25.000 niños con lesiones cerebrales, anomalías genéticas o dificultades en los estudios, le ha permitido descubrir muchos secretos del desarrollo cerebral y elaborar métodos eficaces para dotar a los niños de una inteligencia notable, sin excluir a priori al paralítico cerebral, al Down, al disléxico, etc.

Parte de la convicción de que todos los niños son muy inteligentes potencialmente, aun más que Leonardo da Vinci.

El fracaso más o menos notable del 40% de los escolares se debe a fallos en el proceso de la adquisición de algunas funciones cerebrales por culpa de una educación imperfecta en los primeros años de vida.

La persistente y, casi siempre, creciente dificultad de muchos niños para aprender no se puede solucionar mediante la frustrante repetición de las explicaciones, de las clases o de los cursos.

Es preciso sustituir esas ayudas sintomáticas por programas neurológicos, cuyo objetivo es, ante todo, el adecuado desarrollo motor y el logro de un alto nivel en las áreas visual y auditiva, sin los cuales no es posible comprender  el lenguaje oral y escrito tan bien como para tener éxito en la escuela.

Los variados métodos de Doman se basan en principios neurológicos firmes. Se estructuran en programas sistemáticos e intensivos, que tienen en cuenta todos los aspectos de la inteligencia, desde la emocional y social hasta la inteligencia física. Esta es, por cierto, la clave de la capacidad necesaria para los estudios.

Quienes estén interesados en acudir a sus cursos, solicitar su catálogo de materiales o pedir ayuda para su hijo lesionado cerebral, puede consultar la web de Doman en
www.iahp.org o dirigirse a

The Institutes for the Achievement of Human Potential
8801 Stenton Ave.    Windmoor, PA 19038    Estados Unidos    Fax 1 215 233 3940


PARA SABER MÁS

PDF sobre DOMAN

sábado, 20 de noviembre de 2010

BEETHOVEN

Para Elisa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para Elisa WoO 59 (Für Elise, en alemán) es una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más conocidas del compositor.[1] [2] [3] La pieza fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl, supuestamente basada en un manuscrito autógrafo de cuya existencia no existe prueba alguna. El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha demostrado en su monografía Beethoven al piano (Barcelona, 2010) que existen pruebas suficientes como para afirmar que Beethoven no fue quien dio la forma definitiva a esta obra, y que Ludwig Nohl se basó, en realidad, en los esbozos del conocido manuscrito 116 de la Beethoven Haus.[4]

Origen del nombre

Según una antigua teoría de Max Unger, la pieza debería su popular nombre a la confusión de Ludwig Nohl a la hora de transcribir el manuscrito original. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito «Elise» debería leerse, en realidad, «Therese». Así, la bagatela en realidad es «Para Teresa» («Für Therese»).[5] Therese podría ser Therese Malfatti von Rohrenbach zu Dezza [1792–1851], una joven alumna de Beethoven a la que éste se declaró en 1810 pero ella se casó con un noble y funcionario estatal austriaco, Wilhelm von Droßdik en 1816.[6] Klaus Martin Kopitz apuntan la posibilidad de que Elisa fuera Elisabeth Röckel (1793–1883), una soprano alemana y hermana de Joseph August Röckel.

MÁS COSAS SOBRE LA VIDA DE BEETHOVEN
Ludwig Van Beethoven nació en Bonn, Alemania, en 1770. Gran compositor, provenía de una familia en la que la música era la forma de ganarse la vida. Su abuelo fue cantor y su padre tenor de capilla y del teatro de la corte. Desde muy chiquito, su papá le daba lecciones, al notar su gran talento. A los 10 años comenzó a tomar clases con Christian Gottlob Neefe, organista de la corte, y en 1782 publicó su primera composición. ¿Te imaginás haciendo una composición a los 12 años, como Beethoveen, para quedar inmortalizado en la historia? Desde esa edad también ayudaba a su maestro en el órgano y en el clavicémbalo de la orquesta.


Un genio con todas las letras

A los 17 años viajó a Viena y conoció a Mozart, quien vio en él una gran promesa. En ese tiempo, su madre murió y él debió hacerse cargo de su familia. Ludwig tenía dos hermanos más chicos, Caspar y Johann. En 1792, cuando se arreglaron los problemas, viajó, nuevamente, a Viena a estudiar con Haydn, donde se quedó a vivir.
Durante los siguientes 10 años Beethoven consiguió fama y renombre, especialmente por su habilidad en el piano. Otra de sus grandes virtudes era la habilidad para la improvisación. Pero no todo era color de rosa, también tuvo que sufrir la oposición de los críticos y músicos profesionales, que veían en el genio una gran competencia. Sin embargo, el enemigo más grande con el que tuvo que pelear fue su sordera.


Contra viento y marea

Antes de cumplir 30 años, Beethoven se dio cuenta que comenzaba a tener problemas de sordera. Imaginate lo que eso significa para una persona que dedicó toda su vida a la música. En sociedad se sentía muy incómodo, pues se veía forzado a disimular su enfermedad, por miedo a no poder trabajar más. En un testamento escribió: “…¡Qué humillación para mí cuando alguien que está a mi lado oye una flauta distante y yo, en cambio, no oigo nada. Cuando alguien oye cantar a un pastor y tampoco oigo nada! Estos incidentes me han llevado casi a la desesperación…”.
A pesar de su gran tristeza, Beethoven logró superarse y prometió no darse por vencido, empujado por su gran pasión: la música. Escribió muchísima música de cámara, canciones, danzas, marchas, variaciones para piano, etc.
En 1809 el ejército francés ocupó Viena y la guerra repercutió en la economía del músico. La situación se hizo más crítica debido a la sordera, que lo obligó a renunciar a sus actuaciones en público. Pero a partir de 1812, empezó para Beethoven un breve período de mucha aceptación y éxito, donde fue presentado a los soberanos de Europa, hasta que su enfermedad terminó en sordera total. Este mal lo obligó a comunicarse mediante mensajes escritos.


Su heredero musical

  • En un viaje de regreso a Viena, Beethoven se enfermó y estuvo varios meses en cama hasta que murió el 26 de marzo de 1827, un año antes que Schubert y Goya.
    Un joven compositor de 14 años, Richard Wagner, comenzaba a prepararse para ser su gran heredero y continuador. Mozart, otro genio de la música, murió cuando Beethoven tenía 21 años.  Se puede decir, entonces, que Beethoven sirvió de puente y enlace entre dos legados musicales de la mayor categoría. Sin él, toda la música que después se escribió no existiría.
    Ahora que saben un poquito más sobre la historia de este grande, pídanle a sus padres escuchar un poco de su música y van a ver cómo se les pone la “piel de gallina” de la emoción. 


prueba audio

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LOS DEFICIENTES MOTÓRICOS

Deficiencia motriz

Deficiencia motriz es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento.
Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.

Principales causas de alteraciones motrices

  • Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.
  • Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuriedad del bebé, etc.
  • Causas posnatales: Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc.
Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé.


sábado, 23 de octubre de 2010

LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Educación especial "Para saber más"

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.

España

Antecedentes históricos

Tras los precedentes de los educadores de sordos a partir del siglo XVI (Fray Pedro Ponce de León, Lorenzo Hervás y Panduro y Juan Pablo Bonet) en la educación de deficientes sensoriales es preciso remontarse hasta 1857 con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública, en la que se dispone la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada distrito universitario. Hasta 1910 no se crea el Patronato Nacional de Ciegos y Sordomudos y Anormales, creándose posteriormente institutos derivados de él. En 1933 se refunda el Asilo de Inválidos del Trabajo como centro de educación especial con el nombre de Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos, actualmente conocido como CPEE María Soriano. Asimismo, en 1941 la ONCE se hace cargo de la gestión del Instituto de Nacional de Ciegos que de facto ya realizaba desde 1928. Como rasgos de todos estos centros cabe destacar:
  • Especialización en una sola discapacidad.
  • Ámbito estatal.
  • Concentración de servicios pedagógicos, sociales y sanitarios.
  • Suelen tener una sección dedicada a la formación de profesionales.
No será hasta los años 60 cuando se viva una auténtica explosión en la proliferación de centros de educación especial, en su mayoría abiertos por iniciativas de padres y fruto en algunos casos de una escasa planificación.
 De 1970 hasta hoy
La adopción legal del término educación especial se produce a partir de la Ley General de Educación de 1970. En esta ley la Educación Especial se entiende como una modalidad específica, es decir, como un sistema educativo paralelo al de la educación ordinaria, regido por sus propias normas y por un currículo específico distinto al general. La Ley General de Educación preveía asimismo la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios para deficientes ligeros como medida más avanzada.
En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Educación.
En 1978 la Constitución Española establece en su artículo 49 que:
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.
El siguiente referente legislativo  es la Ley 13/1982 de Integración Social del Minusválido, en la que se establecen los principios básicos de atención a las personas con discapacidad en todos los ámbitos, entre ellos el educativo: normalización, sectorización e integración.
Posteriormente el Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial marca otro hito al establecer que el currículum de Educación Especial ha de basarse en todo caso en el ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales. Este decreto marca el comienzo experimental del programa de integración en España y como consecuencia de él se crea en 1986 el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, dependiente del Ministerio de Educación.
Según el Real Decreto 696/1995 se propondrá la escolarización en los centros de educación especial a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo o múltiples deficiencias que requieran a lo largo de su escolarización adaptaciones curriculares significativas en prácticamente todas las áreas del currículo, o la provisión de medios personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios y cuando se prevea, además, que en estos centros su adaptación e integración social sería reducida.
En este país los docentes tutores de los alumnos escolarizados en Educación Especial son denominados Maestros en Pedagogía Terapéutica, que intervienen tanto en centros específicos de educación especial o como profesores de apoyo a la integración en centros ordinarios. Asimismo y tanto en centros ordinarios, como sobre todo en los específicos también intervienen otros profesionales:
  • Trabajadores sociales: son los encargados de mediar entre las familias y el centro y de asesorar a la familia sobre los recursos disponibles en el entorno para atender a personas con discapacidad. Forman parte del claustro y son denominados Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad.
  • Psicólogos / Psicopedagogos: encargados del proceso de detección, orientación y seguimiento. Pueden trabajar tanto en equipos sectoriales como en centros de educación especial.
  • El logopeda: fomentan la comunicación inténtandola mejorar tanto en el área del lenguaje como en el del habla y la voz.
  • Fisioterapeutas.
  • Enfermeros residentes: uno o dos por centro salvo en caso de internados.
  • Educadores: denominados en algunas comunidades Técnicos Especialistas III Educativos y en otras Ayudantes Técnicos Educativos.
EUROPA
Todos los países europeos están adaptando la Educación Especial de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía.:
  • Sistemas integrados: procuran la integración en la escuela ordinaria de las personas con discapacidad. Es el modelo de España, Italia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.
  • Sistemas separados: pretenden el desarrollo del campo de la EE, como un subsistema lo más específico posible, adaptándose al máximo a las características de los distintos tipos de déficit. Es el sistema de Alemania, Bélgica, Holanda o Luxemburgo.
  • Sistemas mixtos: se pretende la integración en el marco de la escuela ordinaria y de la especial a tiempo parcial. Es el modelo de Francia, Portugal e Irlanda. "Para saber más"